La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, es relevante para los cantantes. Se tiende a oír que ventilar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire penetre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un función crucial en el preservación de una fonación sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados ideales a través de una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden situarse en un rango de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En piezas vocales de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, previniendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones que no hacen falta.



En este medio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La sección más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de forma forzada.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba comprender a detalle los funcionamientos del cuerpo humano, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del región abdominal o las caja torácica. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire circule de manera fluido, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no es decisivo si cualquiera tiene algo de panza, lo esencial es que el organismo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de ventilación, siempre se produce una corta interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este efecto, pon una palma en la región alta del cuerpo y otra en la región de abajo, inhala mas info por la cavidad bucal y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este momento de paso agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la solidez y perfeccionar el control del aire, se sugiere llevar a cabo un proceso simple. Primero, exhala completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda busca captar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este método ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *